martes, 9 de octubre de 2012


LA EDUCACIÓN HASTA LOS 12 AÑOS



Parece que de manera innata nos viene asignado a cada individuo la comparación de las cosas. Tendemos a comparar para decidir qué es mejor, qué es lo que nos sirve y lo que no, e incluso para entender todo lo que nos rodea.

En este blog, partimos de una idea, de una comparación.

Como ya sabeis, si cortamos un árbol a la mitad, en el tronco podemos ver una serie de círculos llamados anillos. El numero de anillos que tiene un árbol, nos indica la edad del mismo, deduciendo que a más anillos mayor edad, y a mayor edad mayor sabiduría.

Pues bien, comparando dichos anillos con la educación de un niño, nos sale un planteamiento bastante interesante.
Este blog esta basado en "La educación hasta los 12 años", para un árbol "Los primeros anillos".

viernes, 2 de diciembre de 2011


La inversión de las comunidades por alumno desciende un 10% en dos años

Un estudio de CC OO detalla el impacto de los recortes en las aulas en los últimos dos años

La ecuación es bien sencilla e irrefutable: con menos presupuesto a repartir entre más alumnos, cada uno de ellos toca a menos. Así, en los últimos dos años, la inversión por alumno de las comunidades autónomas ha bajado casi un 10%. La cuenta la ha hecho CC OO en su estudio Que no nos recorten el Futuro, presentado esta mañana en Madrid. Donde más ha bajado esa inversión pública (que cuenta a los alumnos de las escuelas públicas y concertadas e incluye las escuelas de idiomas, las de adultos y las enseñanzas artísticas) es en Baleares (16,1%), Cataluña (14,9%), Canarias (11,9%) y Comunidad Valenciana (11,8%). Donde menos, en Extremadura (4,5%), Asturias (4,8%) y Castilla-La Mancha (5,4%).

El estudio que repasa cómo están impactando los recortes en las aulas públicas: por ejemplo, refleja cómo ha aumentado el número de alumnos por clase (de 23,54 a 24,61, de media, destacando Madrid: de 26,1 a 27,6), mientras se iba reduciendo la plantilla de profesores en algunas comunidades, sobre todo, en secundaria: casi 2.000 profesores menos en los institutos públicos para atender a 117.681 alumnos más. Y todo lleva al mismo punto de partida, las comunidades y el Ministerio de Educación recortaron casi 2.300 millones en sus presupuestos educativos entre 2010 y 2011, mientras el alumnado ha crecido en torno a los 400.000 en todas las enseñanzas no universitarias, y otros 150.000 más en las universitarias.

"Este trabajo viene a demostrar que no estamos locos cuando protestamos contra los recortes", ha dicho José Campos, responsable de educación de CCOO, que ha presentado esta mañana el trabajo junto al secretario general del sindicato, Ignacio Fernández Toxo. "La sociedad se dará cuenta con el tiempo del favor que les están haciendo los profesores y padres se han movilizado", ha asegurado Toxo. El autor del Estudio, Juan Martínez, ha advetido además de que el estudio se asoma a lo que ha pasado ya - "lo que estamos viendo al inicio de este curso son las consecuencias del recorte presupuestario de 2011"-, pero, ahora que las comunidades están preparando las cuentas para 2012, todo indica que la situación irá a peor.

En universidades la situación es muy diferente según la comunidad. En Galicia, por ejemplo, el presupuesto ha descendido en los últimos dos años un 12,86%; en Aragón un 10,78% y en Extremadura, un 9,45%. Sin embargo, la aportación ha crecido un 5,24% en Asturias y un 2,40% en La Rioja.

En la enseñanza secundaria, donde más se ha notado el descenso de las plantillas, la enseñanza privada de momento capea el temporal, al menos, en lo que se refiere a los datos globales: han ganado 10.000 alumnos en los últimos dos años en toda España (un 1,19% más), y su plantilla ha crecido en casi 1.000 (un 1,24% más). Así, la ratio global de estudiantes por clase ha mejorado (aquí se incluyen todas las etapas), de 24,72 a 24,41, una cifra casi igual, incluso algo mejor, que en la enseñanza pública. Lamentablemente, el trabajo no cuenta con datos separados entre la enseñanza concertada (privada subvencionada) y la completamente privada. Por comunidades, dónde más alumnos ha ganado la privada es en Castilla-La Mancha en primaria (un 21,4%, 7.652 alumnos más) y en Murcia en secundaria (5,4%, 1.353 alumnos más).


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/inversion/comunidades/alumno/desciende/anos/elpepusocedu/20111118elpepusoc_5/Tes

viernes, 25 de noviembre de 2011


ENTREVISTA: MEL AINSCOW

Experto en educación inclusiva


"HAY QUE LOGRAR QUE TODOS LOS NIÑOS SEAN IMPORTANTES"



Mein Ainscow

Mein Ainscow (Manchester, 1943) es catedrático de Educación y co-director del Centro para la Equidad en la Educación en la Universidad de Manchester. Con anterioridad, fue director de colegio, inspector de educación y profesor en la Universidad de Cambridge. También ha trabajado como consultor para la Unesco, Unicef y Save The Children. Sus ideas inspiran a todos los profesionales vinculados a la educación inclusiva.


Mel Ainscow, ayer en la Universidad de Deusto.- FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

Mel Ainscow está considerado un referente mundial en educación inclusiva, el modelo en el que el aprendizaje, los logros y el bienestar de todos los alumnos -también el de los menos aventajados- es importante. El catedrático de Educación, que ayer ofreció una conferencia en la Universidad de Deusto, propone una "revolución" en los métodos de enseñanza, ya que, en su opinión, el actual sistema no está diseñado para dar respuesta a las necesidades de todos los niños.

Pregunta. ¿Qué es una escuela inclusiva?

Respuesta. Es la que responde a todos los niños que tiene dentro, también a los que necesitan más ayuda. Europa está asistiendo a una gran movilidad de su población. Las escuelas son cada vez más diversas, con más culturas, idiomas... De ahí la importancia de la inclusión. El sistema educativo no está ahora mismo diseñado para responder a todos los niños.

P. ¿Esas escuelas inclusivas son más eficaces?

R. Lo que hemos aprendido de otras experiencias es que si podemos hacer el sistema educativo más inclusivo, beneficiará a todos los niños. Pero esto implica una revolución. Al buscar medios para incluir a los que necesitan más ayuda, se cambiará la esencia de la educación. Hay que lograr que todos los niños sean importantes, también los que tienen problemas.

P. Propone un cambio en la cultura educativa. Pero ¿cómo se logra algo tan complicado?

R. Necesitamos políticas nacionales, liderazgo en el nivel local y, por supuesto, un gran trabajo de los directores de los centros educativos. Pero, en último lugar, los actores principales van a ser los profesores. Así que tenemos que apoyarles, motivarles y, a veces, incluso desafiarles.

P. ¿La labor del docente se complicará?

R. Sí. Ellos marcarán la diferencia en la clase. Cuando preguntas a los niños algo sobre su educación, no mencionan al ministro de turno o al director de su colegio. Hablan de su profesor. Lo importante es motivar a estos docentes y fomentar que puedan tener una mejora de su práctica.

P. ¿De qué herramientas dispondrán para identificar las barreras que dificultan el rendimiento de un alumno?

R. Para que este proyecto salga adelante necesitamos docentes con aptitudes para detectar esas barreras. Las hay físicas y mentales. Estas últimas son las complicadas: las limitaciones de nuestra propia imaginación. Serán necesarios muchos cambios, pero sabemos que es posible. Hay países que han mostrado el camino, como Finlandia, Canadá y Corea del Sur. Por ellos sabemos que la inclusión tiene que estar en el mismo centro del sistema educativo. De ahí que antes hablara de una revolución.

P. Siempre habrá alumnos aventajados y otros menos listos. ¿Realmente es posible acompasar el aprendizaje de todos ellos?

R. Sí. Insisto: eso nos dice la experiencia de los países que he mencionado. Se ha demostrado que es posible. Aunque también hay que tener en cuenta la historia que hay detrás de estos países, el contexto histórico en el que se han desarrollado. Lo que hay por debajo de eso es que normalmente son sociedades más equitativas. Y las escuelas reflejan esa filosofía.

P. ¿Le consta que escuelas vascas o españolas estén aplicando el modelo inclusivo?

R. Sí. Por lo que he podido saber, hay avances muy positivos en el País Vasco. Y también tengo el conocimiento de experiencias muy gratas en Cataluña. Estos dos casos son una fuente de motivación tanto para otras regiones españolas como para el resto de Europa.

http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Hay/lograr/todos/ninos/sean/importantes/elpepiesppvs/20111124elpvas_14/Tes



martes, 22 de noviembre de 2011

La Comisión Europea cree que es necesario mejorar el rendimiento en matemáticas y ciencias


Mejorar el rendimiento en matemáticas y ciencias es uno de los retos de Europa. Según dos informes publicados por la Comisión Europea, a pesar de que se ha avanzado mucho en la actualización de los currículums de matemáticas y ciencias, son necesarios cambios en la enseñanza de estas materias y apoyo a los docentes.

Los estudios, recopilados por la red Eurydice, analizan las reformas curriculares, la enseñanza y los métodos de evaluación. Ambos informes hacen un análisis comparativo de los criterios de la enseñanza de matemáticas y ciencias a fin de contribuir al debate europeo sobre la manera de mejorar los niveles.

A partir de la información obtenida, la Comisión Europea recomienda a los responsables políticos de los países miembros que impulsen medidas para ayudar a las escuelas a abordar este bajo rendimiento en matemáticas y ciencias, materias que juegan un papel crucial, no sólo para satisfacer las necesidades delmercado laboral, sino para desarrollar una ciudadanía activa, mejorar la inclusión social y favorecer larealización personal.

Los datos aportados son muy claros: sólo cinco países europeos (Inglaterra, Italia, Países Bajos, Irlanda y Noruega) han establecido objetivos a nivel nacional para aumentar los niveles de éxito en matemáticas. En cambio, no hay ningún estado miembro que lleve a cabo políticas específicas de apoyo para alumnado con bajo rendimiento en ciencias, aunque cinco países (Bulgaria, Alemania, España, Francia y Polonia) han puesto en marcha programas para abordar el bajo rendimiento en general.

Además de impulsar reformas para mejorar el aprendizaje de ciencias y matemáticas, Androulla Vassiliou, comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, afirma que los estudios nos indican el camino a seguir que pasa por no olvidar "el equilibrio entre sexos y animar a más chicas a estudiar ciencias y matemáticas".

http://www.educaweb.com/noticia/2011/11/18/comision-europea-cree-es-necesario-mejorar-rendimiento-matematicas-ciencias-15092.html

domingo, 20 de noviembre de 2011


Programa electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Educación

Alfredo Pérez Rubalcaba centra sus propuestas en la lucha contra el paro y la igualdad de oportunidades.Por eso, consideran que el futuro de la sociedad depende de la educación, por su carácter igualador y su importancia estratégica para la acumulación de capital humano, vital para el crecimiento enel marco de una economía moderna, innovadora y competitiva.

El primer compromiso del PSOE es invertir más en educación, dentro del marco de laEstrategia 2020,proponiendo a las comunidades autónomas programas de cooperación territorial.En cuanto a las medidas concretas, impulsarán acciones para garantizar unaplaza pública de educación infantil de 0 a 3 años a todas las familias que lo requieran; incrementarán las plazas en los diferentes niveles de la educación postobligatoria, especialmente en formación profesional de grado medio. El ingléstambién entra dentro de sus prioridades pues prevén incrementar la presencia de profesores nativos por cada centro público de primaria, y el intercambio de profesores españoles con centros extranjeros para mejorar el aprendizaje del idioma.En el ámbito universitario tienen previstoreestructurar la oferta académica, sobre todo de másters, para adaptarla al interés social y a la fortaleza económica y de recursos humanos de cada institución. Además, crearán programas de educación flexible que permitan simultanear el estudio con el trabajo.Losdocentes también están en el punto de mira del PSOE: consideran que es necesario mejorar la formación inicial, los procesos de selección y la formación en la práctica. Para lograrlo proponen un nuevo sistema de acceso al desempeño de la profesión con características similares al modelo MIR existente en la sanidad, que contemple la superación de unas pruebas en las que se acrediten los conocimientos científicos y didácticos de la especialidad a la que se opta, dos años de formación práctica y teórica en centros seleccionados por su calidad y con tutores experimentados y la superación de una evaluación final en la que se contraste la formación adquirida.


http://www.educaweb.com/noticia/2011/11/17/programa-electoral-partido-socialista-obrero-espanol-psoe-educacion-15082.html


Programa electoral del Partido Popular (PP). Educación

El Partido Popular, liderado por Mariano Rajoy, destaca en su programa electoral que las medidas en materia de educación están dirigidas a garantizar una mayor exigencia académica, el reconocimiento del esfuerzo y el mérito, el dominio del inglés al final de la etapa obligatoria, y la autonomía de los centros.Para lograrlo, el PP propone reformar la estructura de la educación obligatoriacon la intención última de reducir el abandono prematuro temprano y flexibilizar la educación secundaria para que ofrezca más opciones. Se eliminará la asignatura de Educación para la Ciudadanía y en su lugar se impartirá una materia basada en el aprendizaje de valores constitucionales y en el conocimiento de las instituciones españolas y europeas. Según su programa, el bachillerato constará de 3 cursos.Otro aspecto a destacar es la creación de unnuevo modelo de selección y formación de los docentes. También promoverán el reconocimiento por ley del profesorado como autoridad pública.En cuanto a los idiomas, tienen intención de impulsar el bilingüismo español-inglés en todo el sistema educativo desde el segundo ciclo de educación infantil y reforzar la enseñanza de un segundo idioma. En las comunidades autónomas con lengua cooficial, promoverán la opción de una educación trilingüe hasta el final del bachillerato.La formación profesional será de carácter dual, de manera que permita a los jóvenes desempeñar dentro del proceso formativo su primera experiencia laboral. Además, se prevén acciones a favor de la formación continua de los desempleados, como la implantación de un bono formación, la apertura de la oferta formativa y la evaluación rigurosa de la efectividad de las políticas activas de empleo.También tienen previsto potenciar lainternacionalización de las universidades, del profesorado y el alumnado a través de intercambios. Establecerán un marco general de financiación para las universidades que sea suficiente, estable y transparente, que fomente la especialización y la excelencia, reconozca los resultados docentes e investigadores, y promueva la inserción laboral de sus alumnos.

http://www.educaweb.com/noticia/2011/11/17/programa-electoral-partido-popular-pp-educacion-15083.html

domingo, 13 de noviembre de 2011


La educación contra el machismo

  • María José Díaz-Aguado presenta un estudio que demuestra que el trabajo educativo disminuye el riesgo de ser maltratador.
  • El Centro Niemeyer acoge hasta el sábado unas jornadas de igualdad.
«El trabajo educativo que se está haciendo en las escuelas españolas contra la violencia género disminuye el riesgo de que los chicos adolescentes sean maltratadores». Es una de las conclusiones más importantes del estudio que presentó ayer la catedrática de Psicología de la Educación y directora de la Unidad de Psicología de la Universidad Complutense, María José Díaz-Aguado, durante el congreso sobre 'Igualdad de género y educación' que se celebra en el Centro Niemeyer hasta el sábado.
La conferencia, titulada 'Violencia de género entre adolescentes', sirvió para presentar el estudio, elaborado en colaboración con la Delegación de Gobierno de Violencia de Género, y que fue realizado con 11.000 alumnos desde 3º de ESO hasta la educación Secundaria postobligatoria (Bachillerato, Grado Medio y Superior y Formación Profesional). Según indicó Díaz-Aguado, ese trabajo escolar «disminuye el hecho de ser víctima».
La docente recalcó que el estudio refleja que la educación escolar «está llegando al 41% de la población adolescente» y, desde su punto de vista, «dado el carácter eficaz tiene que llegar a toda la población». En ese sentido, recalcó que «hay que tomar medidas para que este antídoto lle
gue a los estudiantes antes de que terminen la Secundaria», para contribuir a terminar con la violencia de género.
Otro de los resultados que arroja este estudio es sobre las principales variables de riesgo. «Como ya se esperaba, es el machismo», indica Díaz-Aguado. En ese sentido, comentó que «hay seis variables que indican machismo», que incrementan el riesgo de maltratar en los chicos: «justificar la violencia de género y el modelo de dominio-sumisión en el que se basa; el sexismo y la violencia como forma de resolver los problemas; haber escuchado consejos a adultos de referencia sobre la conveniencia de utilizar la violencia; consejos sobre la conveniencia de que el hombre sea superior en la pareja, y no haber escuchado otras alternativas a la violencia o que fomenten la igualdad».
Además, «los chicos que maltratan tienen más dificultad para reconocer que el abuso emocional es y se identifican con la dureza emocional, que los hombres no deben llorar y que si se pide ayuda los demás pueden pensar que se es débil, que la expresión emocional de ternura puede ser identificada como debilidad».
Respecto a los datos de casos de violencia de género en adolescentes, explicó que el 76% de las adolescentes que participaron en el estudio «tienen una buena protección contra la violencia de género», puesto que rechazan cualquier tipo de violencia y el sexismo. «Aún así, la protección absoluta no existe», recordó la docente.
El segundo grupo es del 18%. «Ellas rechazan la violencia de género pero no tanto el sexismo o la violencia como reacción a una situación». Y el 1% de las jóvenes de este grupo «justifican la violencia de género», además de reconocer que el carácter agresivo «es más atractivo» para los jóvenes de su edad.
«Las conductas de violencia de género se concentran en el tercer grupo, un 5% de las chicas que participaron en el estudio, que sin embargo no justifican más la violencia machista pero sí el sexismo». En este grupo, el 21% reconoce «que su novio o su expareja ha intentado controlarlas decidiendo hasta el más mínimo detalle», el 17% las ha ridiculizado, un 3,4% reconoció que su pareja o su expareja le ha pegado y un 6,6% admitió haber recibido mensajes insultantes o amenazantes. Díaz-Aguado indicó el «avance en la mentalidad, puesto que sólo un 1,3% justifica la violencia de género al intentar dejar a su pareja, y el 5,8% justifica que no se realice ninguna denuncia por el bien de los hijos».
En el caso de los chicos del estudio, el 64% no rechaza la violencia machista y el sexismo, el 32% sólo justifica el sexismo y otros tipos de violencia en algunos casos y sólo el 3,21% de los jóvenes admite haber agredido con frecuencia a su pareja. En este grupo, el 10% de los jóvenes culpa a las víctimas de la violencia machista, y uno de cada cinco jóvenes considera oportuno «que se pegue a su pareja cuando intenta dejarle».
http://www.elcomercio.es/v/20111111/aviles/educacion-contra-machismo-20111111.html